ESMERALDA CANGA, entre novelas e historia
1) ¿Cómo comienza tu pasión por escribir novelas históricas? ¿Y porqué?
  Desde muy
chica, tal vez con cuatro años, yo decía que iba a ser
  escritora;
pero fue en la facu, un día hablando en la clase de
  historia el
profesor Olmos, que hace una pregunta: ¿cómo relatarían
  ustedes la
noticia de estos bandoleros actuando  en
1930? Ese día fue
  el click para
investigar sobre el bandolerismo. Mi primer novela fue
  sobre
Bairoletto y la segunda sobre el Gauchito Gil. A los demás no
  los novelé
porque no eran buenas personas. Robaban para sí mismos, los
  otros dos
robaban para los pobres. Y de Martina Chapanay tenía 100
  páginas cuando
supe que Mabel Pagano publicó sobre ella, por lo que
  renuncié.
 2) ¿Cómo hallas al próximo personaje del cuál
vas a escribir?
   Por lo general
la gente me cuenta, miro efemérides y todo el tiempo
                 estoy
leyendo sobre historia. Hay personajes claves que te llaman más
   que otros. Mi marido es un gran conocedor de
esos personajes
   olvidados.
                 Por
ejemplo estaba escribiendo sobre la guerra del Paraguay de la que
   participó el gauchito Gil, cuando una
paraguaya me dijo, escribí sobre
                 Madame
Lynch. ¿Quién? dije yo.
3) ¿Cómo armas
una novela histórica? Los pasos.
  Primero me
compro toda la bibliografia de esa época, no de la actual;
                y
trato de no guiarme por la historia oficial, sino de los relatos de
   los contemporáneos. Investigo, investigo,
investigo.  Indago y dudo
   sobre cada cosa. Hoy con google y wikipedia se
puede acceder a mucha
   información. Lo importante de dudar es que hay
muchos errores en la
   web por lo que hay que ser muy cuidadosos.
Busco cartas que
                 escribieron,
cosas que dijeron, qué comían, qué compraban... Y después
   viene el proceso de meterse en el personaje,
pensar, sentir y vivir,
   como un hombre, como un dictador, como una
damisela. Y se va haciendo
   llevadera la historia con la cantidad de
personajes reales que van
   apareciendo. Yo hago historia novelada, no novela
histórica donde los
   personajes son ficticios en la historia real.
Mis personajes
                 existieron.
 4) ¿Qué nuevo libro estás escribiendo ahora?
  Actualmente
escribo sobre Elisa Lynch. (Mabel Pagano lo sacó antes
                también
y me quise morir cuando lo supe) pero ya lo había terminado y
   no lo abordo desde el punto de vista del
personaje , sino sobre todos
   los personajes que vivieron en esa época.
Estoy con más de 60
                 personas,
entre cónsules, colaboradores, criados, generales y
   oficiales del ejército. Van a ser tres novelas
tituladas Herencias de
                  Sangre
donde cuento qué paso en Paraguay desde 1852 hasta 1886.
     Para ello tuve que armar árboles genealógicos
muy complicados, porque
                  esa
sociedad tenía por ejemplo diez o doce hijos y permitían que se
   "casaran" con varias mujeres. la
cantidad de primos que tengo es algo
                 que
a veces me marea. Entonces me armé una cartulina con más de ciento
     treinta nombres y a medida que transcurren los
años, se van moviendo
     porque se casan con otros o una infidelidad
hace que nazca un niño con
     otra, porque era una sociedad muy libre
sexualmente.
5) ¿Te gusta más escribir poemas o cuentos?
  Los cuentos
son muy complicados, tienen una estructura que no manejo,
               no
me siento capacitada. Los poemas los escribí en un momento de mi
               adolescencia
pero no he vuelto a ellos. Me encanta leer ambos, de los
  clásicos.
 6) ¿Se venden tus novelas?
   La única que
publiqué sí, se ha vendido, tuve que reeditarla en dos
   ocasiones; las otras las he dado a leer a los
que me pedían más, tras
   leer la primera. Por la crisis no he vuelto a
publicar y estoy en la
   búsqueda de editorial.
                7)
Contame  una pequeña reseña de tus libros:
    "Bandolero por
injusticia":
 
                Relata la vida de
Juan Bautista Bairoletto. Un joven de padres
     italianos, que nace en Santa Fé, vive en  Córdoba y que se van a la
                  pampa
tras la muerte de su madre; que se hace bandolero por una
     injusticia 
y que a partir de allí se convierte en el Robin Hood de
     los pobres. Al morir el pueblo lo santifica.
Una historia realmente
     vertiginosa la de Juan. Fue un personaje
maravilloso. Lo admiro.
    "Santo por vocación":
    Es la vida del gauchito
Gil, muy similar a la de todos los bandoleros;
    llegan a serlo por que
han tenido problemas con la ley o por causa
    de una mujer. Pelea en la
guerra, cura a la gente y se puede decir
                 que vive una vida triste y trágica siempre.
    Los bandoleros son personajes olvidados de la
historia, o muy
                  regionales,
que es interesante conocer.
                 Agradezco a Esmeralda el responder para mi blog de entrevistas.
                  Leticia Teresa Pontoni.
                  Copyright





 
 
 
Comentarios
Publicar un comentario
Por favor no se permite lenguaje obsceno o insultante. Gracias.