LAURA PISANI,expresividad y brillo en los escenarios


                                                Fotografía: Liliana Morsia 

Una cantante lírica argentina ha llegado a mi blog. Acaba de actuar en San Juan en el Teatro del Bicentenario presentando "La Flauta Mágica" de Mozart. Con una de las coloraturas más importantes y exigentes. Y hoy me visita. Que honor.
La puesta en escena y dirección fue de un grande como lo es Eugenio Zanetti. 


--¿Cuándo supiste que en tu futuro estaba el canto al más alto nivel?

No lo supe inmediatamente. Comencé a los diez años a estudiar piano. Descubrir ese instrumento me fascinó. Podía pasar horas y horas jugando con las teclas, inventando melodías, estudiando también. 

Luego, ya un poco más grande, descubrí que en el conservatorio donde yo estudiaba (el Conservatorio Alberto Ginastera, de la ciudad de Morón, en Buenos Aires) funcionaba un coro. Siempre me había gustado cantar, era afinada y sabía música, entonces me dio curiosidad cómo sería formar parte. Fue así que entré al coro y eso me hizo descubrir otro mundo tan fascinante como el del piano: estar en comunión con otras personas a través de la música, voces unidas haciendo armonías complejas, era algo maravilloso. 
Hasta que un día el director (el Maestro Roberto Saccente) propuso hacer una obra que, además de coro y orquesta, requería cantantes solistas: el Magnificat de J.S. Bach. Escuchar esa obra y escuchar a los solistas marcó para mí un antes y un después. Ahí supe que quería estudiar canto, que quería que mi voz algún día sonara así de bien y pudiera hacer esas complejas y hermosas melodías. 
Pero no me animaba, era muy tímida. Me llevó cinco años tomar la decisión de empezar, porque ya se había vuelto una necesidad, algo que mi ser me pedía imperiosamente para poder expresarse mejor. 

Luego de eso, ir descubriendo poco a poco, con mucho esfuerzo y sacrificio y muchas horas dedicadas al estudio, las posibilidades y el crecimiento constante de mi voz, hizo que decidiera que esto era lo que quería hacer de por vida, y hacerlo de la mejor manera posible. Todavía sigo buscando lo mismo.


--¿Cuáles son las óperas que más te gustan cantar? Debe haber algunas preferidas.

Me encanta el repertorio belcantista porque le sienta muy bien a mi voz. Amaría poder, algún día, cantar Lucia di Lammermoor en alguna producción. Amo también las óperas de Mozart porque escribía magníficamente para la voz y siempre tiene algo más que enseñar en cuanto a la técnica vocal. De lo que he tenido la posibilidad de cantar hasta ahora, el personaje de Ofelia, de la ópera Hamlet, de Ambroise Thomas, fue el desafío mayor, no sólo en cuanto a la dificultad vocal sino también actoral. Ponerme en la piel de ese personaje, hizo que explorara los límites de mi capacidad expresiva. Me hizo crecer mucho, conocerme mejor como intérprete. Y por eso siempre le estaré agradecida.


--¿Cómo cuida su voz una cantante lírica? Es muy importante cuidarla.

En muchos aspectos los cuidados que tiene que tener un cantante lírico se parecen a los que tiene cualquier deportista. Mantener una dieta saludable, hacer ejercicio físico, hidratarse muy bien, dormir y descansar muy bien. Evitar, mientras se está trabajando en una producción, hablar en ambientes muy ruidosos y/o hacerlo excesivamente. También es muy importante, por no decir imprescindible, conocer bien las posibilidades del propio instrumento para abordar el repertorio correspondiente, es decir, no cantar cosas que la voz de uno no tiene posibilidades de encarar. Un cantante que canta cosas fuera del repertorio que le corresponde, puede hacerse mucho daño.


--¿A quién o quiénes admiras entre los cantantes, hombres o mujeres?

Tengo varios preferidos, y de diversas expresiones musicales. Voy a nombrar sólo a algunos. Entre los cantantes de ópera admiro profundamente a Mariella Devia por su técnica impecable y su calidad de sonido, y a Franco Corelli por las misma razones. También a Fritz Wunderlich. De la música pop, a Whitney Houston y Celine Dion, dos grandes vocalistas. Del jazz, a Ella Fitzgerald. Del tango, al polaco Goyeneche en su juventud. Del folclore, a Mercedes Sosa, también en su juventud.


--Se que has trabajado en "La Flauta mágica" de Mozart en el estreno mundial en el Teatro del Bicentenario de San Juan. ¿Puedes contarme lo que viviste?

Ya existen otras versiones en castellano, pero este fue el estreno de la versión oficial, lo que quiere decir que fue aprobada por el Mozarteum de Salzburgo, entidad que es custodia de la obra de Mozart a nivel mundial. Fue un honor poder formar parte de esta producción. 

Trabajar de la mano de Eugenio Zanetti, ingresar a su mundo de fantasía, de inagotables matices, fue una experiencia sumamente enriquecedora y por la cual me siento privilegiada. Él es un ser muy especial y eso crea una atmósfera a su alrededor que hace que ir a trabajar sea una felicidad constante. 

Al mismo tiempo, la gente maravillosa que trabaja en ese teatro y el gran equipo de artistas trabajando tanto sobre el escenario como fuera de él, hicieron posible que pudiéramos transmitir un espectáculo de gran calidad y eso se vio reflejado en la respuesta del público, lo cual me hace sentir orgullosa. Por otro lado, reencontrarme con la Reina de la Noche (ya la había cantado en otras ocasiones), pero esta vez tener que cantarla en castellano, llevó un tiempo de trabajo de adaptación de la voz al nuevo idioma. En ese proceso y gracias al castellano, mi lengua madre, siento que pude acercarme actoralmente un poco más a la naturaleza de este personaje frío, calculador y ambicioso de poder a cualquier costo.


--¿Cómo fue ese momento cuando ganaste el Concurso de canto Alejandro Cordero 2016 que te permitió actuar en Estados Unidos?

Maravilloso. Es una de las experiencias que me hizo sentir que iba por el camino correcto. Luego de tanta preparación y tanto estudio, esos reconocimientos no sólo te hacen feliz sino que te impulsan a querer seguir mejorando y dar lo mejor de vos, te alientan y te llenan de energías.


--¿Cuáles son tus proyectos para 2020? Lo que puedas contarme.

Por ahora y precisamente por la época del año en la que estamos, están aún sin confirmarse así que no los puedo nombrar. Lo que sí puedo decir es que entre mis proyectos de cada año figura aprender, de todo, de la vida, para seguir creciendo como artista y como persona y poder dar lo mejor de mí.

Un fuerte abrazo, 
Laura.




Recibiendo el premio a “la mejor voz femenina” en el Concours International de Belcanto Vincenzo Bellini, en Francia (2018)


Como la Reina de la Noche (The Magic Flute, Marcus Center for the Performing Arts, Milwaukee, USA, 2018)
Fotografía de Kathy Wittman


Como Olympia.(Los cuentos de Hoffman,Teatro Avenida 2014
Fotografía de Liliana Morsia


                                        Como Musetta.(La Bohème,Teatro Avenida, 2013)
                                        Fotografía de Liliana Morsia


                                              Como la reina de la noche, La Flauta Mágica
                                              Teatro del Bicentenario, San Juan Argentina, 2019



Sus redes sociales son:

Mi sitio web es: http://laurapisanisoprano.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/pg/LauraPisaniSoprano/

Instagram: 

@laurapisanisoprano


Agradezco a Laura por llegar con su enorme talento a mi blog y llenarlo de esa música tan única y por su brillo tan especial.

Leticia Teresa Pontoni.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LUISA ALBINONI,hola mami.

NANCI GUERRERO, logrando sueños

TERESA CALANDRA,atrapando casualidades